• Categoría de la entrada:Andalucía

Información

  • PLAZAS: 456 plazas (un número que parece enfermería pero es fisioterapia). No genera bolsa, pero superar el examen aporta puntos para la bolsa abierta y futuras oposiciones del SAS. O bolsas como la del SACYL o SCS..
  • El baremo de méritos está en ANEXO II de las BASES ESPECÍFICAS.
  • EXAMEN: tipo Test con 103 preguntas + 50 preguntas test de cuestionario práctico. Tiempo:180 minutos. Descuentan 0,25 las preguntas fallidas. Para superar la fase de oposición, la nota debe ser igual o superior al 60% de la puntuación resultante de la media de las 10 puntuaciones más altas.
  • Ha habido modificaciones en el temario respecto a anteriores convocatorias. Lo tendremos en cuenta para prepararlas.
  • Presentación de instancias: pendiente de apertura cuando publiquen las bases específicas. No falta mucho.
  • Fecha de examen (esperada): 17 de mayo. Haremos una preparación intensiva.

Temario SAS (SERVICIO ANDALUZ DE SALUD)

Temario común

Tema 1. La Constitución Española de 1978. Valores superiores y principios

inspiradores. Estudio particular de los derechos y deberes fundamentales, y de la

regulación constitucional de la Jefatura del Estado y de los Poderes Públicos. Estudio

particular del derecho a la protección de la salud.

Tema 2. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía

para Andalucía. Título Preliminar; Título I (derechos sociales, deberes y políticas públicas);

Título II (competencias de la Comunidad Autónoma en materia de salud, sanidad y

farmacia); y Título IV (organización institucional de la Comunidad Autónoma).

Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad:

Principios generales del sistema de salud; competencias de las Administraciones

Públicas; estructura del sistema sanitario público. La organización general del sistema

sanitario público de Andalucía (SSPA). Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía:

objeto, principios y alcance; derechos y deberes de los ciudadanos. El Plan Andaluz de

Salud. Conocimiento general de los Planes marco y Estrategias vigentes de la Consejería

competente en materia de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa.

Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la

Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia

sanitaria pública en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los

servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención

Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud

Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y

Células; Biobanco del SSPA.

Tema 5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales

y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de

datos; derechos de las personas. Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de

Andalucía: principios básicos; derechos y obligaciones; la publicidad activa; el derecho de

acceso a la información pública; el fomento de la transparencia.

Tema 6. Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de

Prevención de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones; consulta y participación

de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio

Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio

Andaluz de Salud.

Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género

en Andalucía: objeto; ámbito de aplicación; principios generales; políticas públicas para

la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas

de prevención y protección integral contra la violencia de género: objeto; ámbito de

aplicación; principios rectores; formación a profesionales de la salud. El Plan de Igualdad

de la Administración General de la Junta de Andalucía.

Tema 8. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario

de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario; derechos y deberes;

adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; provisión de plazas,

selección y promoción interna; movilidad del personal; carrera profesional; retribuciones;

jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; régimen

disciplinario; incompatibilidades; representación, participación y negociación colectiva.

Tema 9. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del

paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación

clínica: principios generales; el derecho de información sanitaria; derecho a la intimidad;

el respeto de la autonomía del paciente y el consentimiento informado; la historia clínica;

el informe de alta y otra documentación clínica. La tarjeta Sanitaria de Andalucía.

Tema 10. Las tecnologías de la información y comunicaciones en el Servicio Andaluz

de Salud. Los sistemas de información corporativos. El puesto de trabajo digital. Ayuda

Digital. Ciberseguridad. El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la

Junta de Andalucía.

 Temario específico Fisioterapeuta

 Tema 11. El Sistema Nacional de Salud. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión

y calidad del Sistema Nacional de Salud: Capitulo Preliminar (Disposiciones generales),

Capítulo I (De las prestaciones), Capítulo III (De los profesionales) y Capítulo X (Del

Consejo Interterritorial). Indicadores Clave del SNS actualizados (INCLASNS – BD).

 Tema 12. Epidemiología y Salud Pública. Demografía sanitaria. Fuentes de

información e indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud:

clasificación y utilidad. Análisis de las necesidades de salud. Indicadores demográficos:

mortalidad, morbilidad, prevalencia, incidencia. Definición de Calidad de Vida relacionada

con la Salud (CVRS). Actuaciones en materia de Salud Pública: su regulación en la

Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía. Planes y Programas

dirigidos a promover la salud y prevenir la aparición de enfermedades en la población

andaluza.

Tema 13. Calidad en el Sistema Sanitario. El Plan de Calidad vigente en el SSPA.

Instrumentos de evaluación y mejora continua de la asistencia. Las Comisiones de

Calidad, Comisiones Clínicas y Grupos de Mejora en los centros asistenciales. La

Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) y el modelo andaluz de calidad

sanitaria. Acreditación de centros, servicios y unidades. Estrategia para la Seguridad del

Paciente en Andalucía. Diseño y mejora continua de los procesos asistenciales en el

SSPA: guías y protocolos

Tema 14. Derechos y garantías de los ciudadanos andaluces y usuarios del Sistema

Sanitario Público de Andalucía (SSPA). Cartera de servicios comunes del SNS. Garantía

de accesibilidad a los servicios: tiempos de respuesta asistencial en el SSPA. Libre

elección. Segunda opinión médica. Transparencia y calidad en los servicios. Derechos,

garantías y dignidad de la persona en el proceso de muerte. Voluntad anticipada:

organización y funcionamiento del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas. Derecho

a solicitar la prestación de ayuda para morir: regulación de la eutanasia en España. Ley

4/2023, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los

derechos de las personas LGTBI: medidas en el ámbito de la salud (arts. 16 a 19).

Tema 15. Responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas.

Responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones

Públicas. Órganos competentes en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud.

Tema 16. Formación y desarrollo profesional. Ley 44/2003, de ordenación de las

profesiones sanitarias. El modelo andaluz de desarrollo profesional. El Plan Estratégico

de Formación Integral del SSPA. Actividades de formación continuada y GESFORMA

SSPA. Modelo de Acreditación de Competencias Profesionales en Andalucía. Mejora P

para la certificación de competencias profesionales por la ACSA. Carrera Profesional en

el SSPA.

Tema 17. Conceptos básicos de Gestión Sanitaria y Economía de la Salud. Los Costes

Sanitarios. Concepto. Tipo de Costes. Cálculo de Costes. Case Mix. Producto Sanitario.

Conceptos de financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Concepto de

equidad, eficacia, eficiencia y efectividad.

 Tema 18. Planificación sanitaria. Identificación de problemas. Indicadores

demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de

programas de salud y su evaluación. Niveles de Prevención: primaria, secundaria, terciaria

y cuaternaria. El Contrato Programa y los Acuerdos de Gestión como instrumentos de

planificación estratégica. Unidades de Gestión Clínicas.

Tema 19. Sistemas de información para la atención sanitaria. Sistemas de Información

en atención primaria y hospitalaria. Estructura general de DIRAYA. Conjunto Mínimo

Básico de Datos (CMBD). Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud: CIE

versión vigente. Historia Digital de Salud del ciudadano. Base de datos de usuarios

(BDU). Confidencialidad.

 Tema 20. Fundamentos de investigación cuantitativa y estadística. Tipos de variables;

medidas de una distribución de frecuencias; distribución normal, inferencia estadística

y contraste de hipótesis; cálculo de probabilidades; población y técnicas de muestreo;

niveles de significación estadística e intervalos de confianza. Principales test estadísticos

paramétricos y no paramétricos usados en investigación en ciencias de la salud. Medidas

de asociación y de impacto: RR, OR, NNT/NND. Principales diseños epidemiológicos

y clínicos en investigación cuantitativa: estudios sobre pruebas diagnósticas; estudios

descriptivos; estudios de cohortes; estudios de casos y controles; estudios cuasi

experimentales; ensayos clínicos.

 Tema 21. Fundamentos de investigación cualitativa. Principales diseños y métodos.

Proceso y fases de la investigación cualitativa: formulación del problema, decisiones

muestrales, selección de estrategias. Técnicas de investigación cualitativa: Observación.

Entrevista. Grupos de discusión y otras técnicas basadas en el consenso. Análisis e

interpretación de los datos: descubrimiento, codificación y relativización. Fiabilidad y

validez, evaluación de la calidad y aspectos éticos.

 Tema 22. Requisitos, procedimientos y estructuras de apoyo para desarrollar

un proyecto de investigación en el ámbito sanitario. El protocolo de investigación.

Comunicación de resultados de la investigación: la publicación científica. Regulación

ética y legal de la investigación en personas, con sus datos o muestras biológicas. Ley de

investigación biomédica. El Biobanco con fines de investigación del SSPA. Los Comités

de Ética de la Investigación en Andalucía.

Tema 23. Fundamentos de la práctica de fisioterapia basada en la evidencia. Niveles

de evidencia y grados de recomendación. Herramientas de evaluación. Investigación

secundaria. Bases de datos bibliográficas, fuentes documentales de evidencia y revisión

bibliográfica. Instrumentos de la evidencia científica. Formulación de preguntas y

búsqueda de respuestas sobre la práctica clínica. Evaluación y síntesis de los hallazgos

de la revisión bibliográfica. Elaboración de informes e integración de los resultados de

la investigación secundaria a la práctica clínica. Guías de Práctica Clínica. Principales

recursos de síntesis de la evidencia disponibles para su consulta por los profesionales del

SSPA. La Biblioteca Virtual del SSPA.

 Tema 24. Gestión por Procesos Asistenciales Integrados y Planes de Cuidados

relacionados con los procesos. Mapas de Procesos Asistenciales. Procesos de Soporte.

Planes Integrales: situación, objetivos y líneas de acción. Plan Integral de Oncología, Plan

Integral de Diabetes, Plan Integral de Salud Mental, Plan integral de Cardiopatías, Plan

Integral de Tabaquismo, Plan integral de obesidad infantil de Andalucía.

 Tema 25. Plan Integral de Atención a la Accidentabilidad en Andalucía. Líneas

estratégicas: de promoción de la salud y prevención de accidentes; de atención al trauma

grave y rehabilitación integral; de atención a las secuelas.

 Tema 26. Medidas a favor de los/as mayores y personas con discapacidad. Medidas

de carácter sanitario. Decreto de Apoyo a las Familias Andaluzas, y sus modificaciones.

 Tema 27. Conceptos generales de higiene hospitalaria. Antisépticos/desinfectantes.

Esterilización. Papel del/la fisioterapeuta en la prevención y control de las infecciones

nosocomiales. Medidas preventivas de eficacia probada. Aislamiento en el hospital.

 Tema 28. Aspectos éticos en el desempeño profesional del/la Fisioterapeuta.

Responsabilidades profesionales. Secreto profesional. Código de Deontología de la

Fisioterapia Española (CGCFE). Colegio Profesional de Fisioterapia: derechos y deberes.

Consentimiento informado en Fisioterapia.

Tema 29. Educación para la Salud. Comunicación. Metodología de la educación para

la salud. Técnicas y habilidades de comunicación y relación interpersonal. Identificación

de necesidades de apoyo emocional y psicológico al paciente, cuidador principal y familia.

Tema 30. Modelo de intervención en Fisioterapia. Fundamentos de Fisioterapia.

Evolución histórica de la profesión. Conceptualización de Fisioterapia. Funciones

sociosanitarias del/la fisioterapeuta.

Tema 31. Colaboración con otros profesionales y trabajo en equipo. Adherencia y

contrato terapéutico. El papel del/la fisioterapeuta en la formación básica.

Tema 32. Organización asistencial de la actuación del/la fisioterapeuta: Atención

primaria en salas y en domicilio.

Tema 33. Atención especializada y la coordinación entre distintos ámbitos de atención.

Promoción de la salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad.

Tema 34. Metodología en intervención en Fisioterapia asistencial. Valoración y

exploración de Fisioterapia: anamnesis, inspección, valoración articular, muscular y dolor.

Registros de Fisioterapia: Historia de Fisioterapia e Informe de Alta. Valoración funcional

y analítica en Fisioterapia.

Tema 35. Valoración especifica de Fisioterapia en cadenas cinéticas y resistencia

cardiovascular. Test y escalas para determinar capacidades funcionales. Coeficiente

funcional de movilidad articular.

Tema 36. Diagnóstico de Fisioterapia basado en la Clasificación Internacional de la

Funcionalidad (CIF).

Tema 37. Razonamiento clínico. Intervención en Fisioterapia: protocolización del

tratamiento fisioterapéutico, dosificación, y reevaluación.

Tema 38. Prevención y educación de Fisioterapia en dolor crónico, caídas, equilibrio y

movilidad. Promoción de hábitos saludables.

Tema 39. Atención domiciliaria. Fisioterapia domiciliaria. Las nuevas tecnologías en la

recuperación funcional. Empleo de aplicaciones y software para valoración y seguimiento.

Teleasistencia y uso de las Apps en la recuperación funcional.

Tema 40. Fisioterapia en UCI: valoración y tratamiento del paciente crítico en

ventilación mecánica y destete. Importancia de la movilización precoz. Actuación del

fisioterapeuta en situaciones críticas. Parada cardiorrespiratoria. Obstrucción de las vías

aéreas. Reanimación cardiopulmonar básica: fases.

Tema 41. Fisioterapia respiratoria. Valoración fisioterapéutica del sistema respiratorio.

Intervención de fisioterapia en las patologías obstructivas y restrictivas.

Tema 42. Intervención de fisioterapia respiratoria en las enfermedades neuromusculares,

pediátricas y en el paciente crítico durante la ventilación mecánica invasiva. Procedimientos

mecánicos en fisioterapia respiratoria. Fisioterapia respiratoria domiciliaria.

Tema 43. Fisioterapia en patología cardiovascular. Valoración fisioterapéutica.

Objetivos. Plan de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes.

Tema 44. Fisioterapia en aparato locomotor y traumatología de lesiones musculo

esqueléticas. Valoración fisioterapéutica. Objetivos. Técnicas y procedimientos

fisioterapéuticos basados en las terapias manuales y específicas.

Tema 45. Fisioterapia en patología de columna y reeducación postural. Valoración

fisioterapéutica. Objetivos. Plan de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más

frecuentes. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéutico.

Tema 46. Evaluación de la marcha normal y patológica. Reeducación en las diferentes

patologías.

Tema 47. Fisioterapia en Reumatología. Valoración fisioterapéutica. Objetivos. Plan

de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes: artropatías inflamatorias

y metabólicas, enfermedades del colágeno, reumatismos degenerativos.

Tema 48. Fisioterapia en patología neurológica del Sistema Nervioso Central

(SNC). Valoración fisioterapéutica. Objetivos. Plan de tratamiento fisioterapéutico en las

patologías más frecuentes del SNC: grandes síndromes neurológicos, enfermedades y

lesiones de la médula espinal, lesiones cerebrales.

Tema 49. Fisioterapia en patología neurológica del Sistema Nervioso Periférico.

Valoración fisioterapéutica. Objetivos. Plan de tratamiento fisioterapéutico en las

afecciones neurológicas periféricas más frecuentes: poliomielitis anterior aguda,

lesiones del plexo braquial y del plexo lumbosacro, parálisis periféricas tronculares,

polineuropatías. Técnicas y procedimientos específicos.

Tema 50. Fisioterapia en Uro-Ginecología y Obstetricia. Técnicas de rehabilitación

de suelo pélvico. Neuromodulación del tibial posterior. Valoración, objetivos y tratamiento

fisioterápico.

Tema 51. Fisioterapia pediátrica. Valoración fisioterapéutica del desarrollo psicomotor

en el niño sano en las distintas áreas. Valoración de la marcha en el niño sano.

Regulación de la postura y del movimiento. Exploración neurológica del niño. Reflejos en

el desarrollo psicomotor normal y patológico. Valoración fisioterapéutica. Objetivos. Plan

de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes.

Tema 52. Valoración fisioterapéutica de la Parálisis Cerebral (PC): valoración de

los trastornos motores y de los trastornos asociados. Objetivos. Plan de tratamiento

fisioterapéutico en PC. Educación terapéutica en PC.

Tema 53. Fisioterapia en malformaciones congénitas y adquiridas del raquis y de las

extremidades. Valoración fisioterapéutica. Objetivos. Plan de tratamiento fisioterapéutico

en las patologías más frecuentes.

Tema 54. Fisioterapia en Cirugía. Plan de tratamiento fisioterapéutico en la etapa

prequirúrgica.

Tema 55. Fisioterapia posquirúrgica en Cirugía Torácica, Abdominal, Ortopédica,

Estética, Ocular, Neurológica, Oncológica y Vascular. Fisioterapia en amputados del

miembro superior e inferior. Reimplantación de miembros.

Tema 56. Fisioterapia en procesos oncológicos. Plan de tratamiento fisioterapéutico

en pacientes oncológicos. Ejercicio terapéutico en el paciente oncológico. Indicaciones y

contraindicaciones.

Tema 57. Fisioterapia en los procesos crónicos y pluripatológicos en Geriatría.

Medidas preventivas y educativas. La atención y asistencia fisioterapéutica en el anciano

patológico. Valoración geriátrica integral.

Tema 58. Terapia manual: concepto y efectos terapéuticos (I). Técnicas y

procedimientos de terapia manual: masoterapia, masaje transverso profundo y drenaje

linfático manual. Efectos fisiológicos y terapéuticos. Indicaciones y contraindicaciones.

Tema 59. Terapia manual: concepto y efectos terapéuticos (II). Técnicas y

procedimientos de terapia manual: masaje de tejido conjuntivo y liberación miofascial.

Efectos fisiológicos y terapéuticos. Indicaciones y contraindicaciones.

Tema 60. Cinesiterapia: conceptos, clasificación y efectos fisiológicos de la

movilización en general y ante la ausencia de ésta. Valoración analítica y funcional

articular y muscular. Valoración de la piel y tejidos subyacentes. Cinesiterapia activa:

concepto, modalidades, metodología, indicaciones y contraindicaciones. Cinesiterapia

pasiva: concepto, modalidades, metodología, indicaciones y contraindicaciones.

Tema 61. Modalidades de actuación muscular. Cadenas musculares. Sinergias.

Bases biomecánicas y neurofisiológicas. Métodos de tratamiento.

Tema 62. Bases y principios del ejercicio terapéutico. Sistemática del ejercicio

terapéutico. Planificación y programación de las cargas. Cuantificación de las cargas

(intensidad y volumen). Reevaluación y progresión de la recuperación.

Tema 63. El dolor y los signos clínicos como parámetro de control. Diseño de la sesión

de recuperación. Recuperación al esfuerzo, resistencia y flexibilidad en el paciente.

Metodologías de intervención y sistemas de recuperación.

Tema 64. Desacondicionamiento físico. Adaptaciones individuales al ejercicio en etapa

infantil, adultos jóvenes, mujer (pre y menopausia), adultos mayores (prefrágil y frágil).

 Tema 65. Mecanoterapia en las distintas modalidades de Cinesiterapia. Concepto,

indicaciones y contraindicaciones. Equipos especiales. Utilidades y aplicaciones.

Tema 66. Principios de reeducación propioceptiva. Aplicaciones. Componentes del

tejido muscular, cualidades. Concepto de estiramiento. Estiramientos musculares. Efectos

terapéuticos, indicaciones, contraindicaciones. Métodos de aplicación

Tema 67. Electroterapia: concepto. Clasificación de las corrientes eléctricas más

utilizadas en fisioterapia. Acoplamiento entre el aparato de electroterapia y el paciente:

factores a tener en cuenta. Normas de seguridad en el manejo de aparatos de

electroterapia.

Tema 68. Técnicas electroterápicas con corrientes de baja, media y alta frecuencia.

Indicaciones terapéuticas y contraindicaciones. Dosificación de las diferentes técnicas

electroterápicas.

Tema 69. Técnicas electroterápicas con ultrasonidos, radiaciones infrarrojas y

ultravioletas, láser, campos magnéticos y diatermia por radiofrecuencia. Ondas de

choque. Indicaciones terapéuticas y contraindicaciones. Factores a tener en cuenta en la

dosificación de las diferentes técnicas electroterápicas.

Tema 70. Técnicas eléctricas musculares. Fortalecimiento y elongación muscular por

medio de corrientes eléctricas. Técnicas de las corrientes alternas más utilizadas para el

fortalecimiento y la elongación muscular. Indicaciones terapéuticas y contraindicaciones.

Tema 71. Hidroterapia: concepto, bases físicas de la hidroterapia, principios

generales. Indicaciones y contraindicaciones. Efectos fisiológicos y terapéuticos.

Técnicas hidroterápicas.

Tema 72. Termoterapia y Crioterapia. Conceptos. Efectos fisiológicos y terapéuticos.

Técnicas de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones.

Tema 73. Terapia postural y ergonomía en edad escolar, adultos, mayores y ámbito

laboral. Definición y objetivos de Fisioterapia en la prevención de riesgo laboral.

Posturas viciosas durante el trabajo. Escuelas de espalda: higiene postural y prevención.

Fisioterapia en la actividad física y el deporte.

Tema 74. Fisioterapia Invasiva. Punción seca superficial y profunda. Electrólisis

percutánea y Neuromodulación. Conceptos, indicaciones y contraindicaciones. Técnicas

de aplicación y efectos adversos.

Tema 75. Fisioterapia en el dolor y disfunción miofascial. Afrontamiento activo del

dolor. Síndrome de dolor miofascial. Síndromes dolorosos. Fibromialgia. Síndrome

doloroso regional complejo. Escalas de valoración del dolor. Valoración fisioterapéutica.

Objetivos. Plan de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes.

Tema 76. El vendaje funcional y neuromuscular. Teoría y definición. Material

necesario. Métodos. Indicaciones y contraindicaciones.

Tema 77. Ecografía musculoesquelética para fisioterapeutas. Aspectos generales de

la ecografía. Manejo del ecógrafo. Interpretación de imágenes. Identificación de tejidos

patológicos.

Tema 78. Fisioterapia en Cuidados Paliativos. Valoración del estado funcional, dolor

y objetivos específicos. Intervención en dolor y respiración. Educación a cuidadores.

Comunicación y ética en el contexto de cuidados paliativos.