Información SESPA 2025
- Para trabajar en atención Especializada (Hospitales y centros de especialidades) y Atención primaria del Servicio Asturiano de Salud.
 - El plazo de inscripción está abierto 20 días hábiles desde el 14 de mayo, hasta el martes 10 de junio de 2025.
 - Es concurso-oposición 50/50 %.
 - En la fase de concurso el 70% es la experiencia profesional y el 30% la formación.
 - Un único examen de 80 preguntas (65 de temas específicos + 15 de temas comunes).
 - El examen será seguramente sea dentro de un año aproximadamente. Iremos adaptándonos según vaya publicando el SESPA.
 - No forma bolsa directamente, pero superar la nota de corte puntuará para la bolsa de empleo.
 - PROS DE ESTA CONVOCATORIA: 
- 33 plazas en Asturias es un muy buen número de plazas.
 - Es sólo un examen.
 - Es un examen muy cómodo 80 preguntas.
 - Los fallos no descuentan. Por lo que habrá que contestar todas las preguntas.
 - Para superar el examen hay que sacar un 5, por lo que si ponen el examen muy difícil. Puedes tener plaza simplemente superando el examen. Aunque al no restar los errores, esto se ve limitado.
 - Si tienes muchos puntos es una buena oportunidad. La fase de méritos puntúa un 50% .
 - Si no tienes puntos, también podría suceder que aprueben el examen menos personas que plazas y pasen directamente a opción a plaza, entre ellos tú. Ya que la nota puede ser una criba, dado que no podrá ser inferior al 5 sobre 10.
 - Superar esta nota, te permite acceder a plaza o puntuar para la bolsa del SESPA (también SACYL y SCS).
 - Pasados dos años de trabajo puedes solicitar el traslado fuera de la comunidad.
 - Quizá no se apunten muchas personas, e incluso falten el día del examen.
 - No tan positivas:
 - Si no tienes puntos y el examen es muy asequible, tendrás menos posibilidades que los que sí tienen.
 
 - CÓMO PRESENTAR INSTANCIAS:
- Pincha aquí.
 - Consultar el punto 3.2. de las bases (Modo de presentación).
 - Tendrás que:
- RELLENAR LA SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN.
 - PAGO DE LA TASA DE INSCRIPCIÓN.
 
 
 - PRESENTACIÓN DE MÉRITOS (AUTOBAREMO): 
- La acreditación de los méritos para la fase de concurso no se realiza junto con la presentación de la solicitud inicial, sino después del examen. Una vez finalizada la fase de oposición y habiendo superado la puntuación mínima establecida.
 - Dicho requerimiento se publicará en el portal www.astursalud.es.
 - La acreditación de los méritos se realizará mediante la incorporación de los documentos correspondientes (en formato pdf) en la aplicación informática ValoraT (https://valorat.sespa.es), previa autenticación.
 - El plazo para cumplir con este requerimiento de acreditación de méritos será de 15 días hábiles, contados desde el día siguiente al de la publicación del requerimiento en www.astursalud.es.
 - Los méritos a valorar serán aquellos que poseían los interesados a fecha de 30 de abril de 2025.
 
 - SEGUIMIENTO DE LA CONVOCATORIA
 
Temario SESPA 2025
I.– TEMARIO GENERAL
TEMA 1: La Constitución Española de 1978: El derecho a la protección de la salud en la
Constitución. Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias: Título Preliminar: de los
órganos institucionales del Principado de Asturias (Título II).
TEMA 2: Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Principios generales (Capítulo I,
Título I), estructura del sistema sanitario público (Título III).
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de
derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Decreto del Principado de Asturias 51/2019, de 21 de junio, por el que se regulan la historia
clínica y otra documentación clínica.
TEMA 3: Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud:
Disposiciones generales, prestaciones (Capítulo I), sistema de información sanitaria (Capítulo
V) el Consejo Interterritorial de Salud (Capítulo X).
Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias: Normas
generales, el ejercicio de las profesiones sanitarias (Título I); La formación de las profesiones
sanitarias (Título II).
TEMA 4: Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. Clases de personal al servicio
de las Administraciones Públicas (Título II). Representación, participación y negociación
colectiva (Capítulo IV –Título III). Código de conducta de los empleados públicos (Capítulo VI
Título III).
TEMA 5: Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los
servicios de salud: objeto y ámbito de aplicación; clasificación de personal estatutario;
Titulación, funciones, tipo de nombramiento. Derechos y deberes; situaciones;
incompatibilidades; régimen disciplinario.
Decreto 7/2013, de 16 de enero, por el que se regula el tiempo de trabajo y el régimen de
descansos en el ámbito de los centros e instituciones del Servicio de Salud del Principado de
Asturias.
TEMA 6: Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Objeto, ámbito
de aplicación y definiciones (Capítulo I) Derechos y obligaciones. Servicios de Prevención.
Consulta y participación de los trabajadores. Salud Laboral: Concepto. Condiciones físico
ambientales del trabajo. Accidentes de riesgo biológico. Enfermedades profesionales de mayor
incidencia actualmente en la población española.
TEMA 7: Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre de Protección de Datos Personales y
garantía de los derechos digitales. Disposiciones generales (Título I), Principios de protección
de datos (Título II) Derechos de las personas (Título III).
TEMA 8: Ley 2/2011, de 11 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y la
erradicación de la violencia de género. Título Preliminar: Objeto, Ámbito de aplicación y
Conceptos; La integración del principio de igualdad entre mujeres y hombres en la salud
(Artículo 20); Igualdad en el empleo público (Capítulo II-Título III).
TEMA 9: La Ley 7/2019 de 29 de marzo, de Salud: El sistema de Salud del Principado de
Asturias (Título III); Derechos y deberes en el ámbito de la salud (Título IV); La salud Pública
(Título V); Los empleados del Sistema Sanitario Público del Principado de Asturias (Título VI);
El sistema de información de salud (Título VIII); Estructura orgánica y funcionamiento del
SESPA, Órganos de dirección, gestión, control y participación (Sección 1ª, Capítulo II , Título
IX)
TEMA 10: Decreto 189/2023, de 15 de septiembre, por el que se establece la estructura
orgánica básica de los órganos de dirección y gestión del Servicio de Salud del Principado de
Asturias.
TEMA 11: Demografía sanitaria. El mapa sanitario del Principado de Asturias. Fuentes de
información e indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud: clasificación.
Utilidad. Sistemas de gestión de la Calidad en el Servicio de Salud del Principado de Asturias.
Gestión por procesos. Conceptos básicos en seguridad del paciente.
TEMAS PARTE ESPECÍFICA
TEMA 12: Principios fundamentales de la Bioética: Dilemas éticos. El secreto profesional en la
fisioterapia: Concepto y regulación jurídica. El consentimiento informado y deontología en
fisioterapia.
TEMA 13: Fundamentos de práctica clínica basada en la evidencia. Niveles de evidencia y
grados de recomendación. Bases de datos bibliográficas, fuentes documentales de evidencia y
revisión bibliográfica. Instrumentos de la evidencia científica. Formulación de preguntas y
búsqueda de respuestas sobre la práctica clínica. Evaluación y síntesis de los hallazgos de la
revisión bibliográfica. Guías de Práctica Clínica en fisioterapia. La educación para la salud:
Individual, grupal y comunitaria. Concepto, metodología y técnicas didácticas. Criterios para la
elaboración de programas de educación para la salud. La docencia como actividad necesaria
para el desarrollo profesional continúo. Participación en la formación de fisioterapia de grado y
continuada.
TEMA 14: Metodología de investigación: técnicas cuantitativas y cualitativas. Estructura
metodológica de un trabajo científico. Fuentes de datos. Investigación básica: estudios de
identificación y priorización de problemas. Investigación aplicada: estudios descriptivos y
analíticos de los diagnósticos utilizados, estudios de procesos y resultado. Epidemiología:
concepto. El método epidemiológico. Enfermedades transmisibles de mayor incidente en la
población asturiana: tipos y características. Sistema nacional de vigilancia epidemiológica.
Enfermedades de declaración obligatoria.
TEMA 15: Salud pública: concepto. Salud y enfermedad: concepto. Indicadores de salud por
edad y sexo: morbilidad, mortalidad, letalidad y esperanza de vida. Principales problemas de
salud en la población asturiana actual. Elementos de priorización: magnitud, trascendencia,
vulnerabilidad y coste.
TEMA 16: Calidad en el Sistema Nacional de Salud. Evaluación de estructura, proceso y
resultados. Métodos de la evaluación de la calidad: Auditorias. Programas de calidad. Diseño e
implantación.
TEMA 17: Higiene hospitalaria. Antisépticos/desinfectantes. Papel del fisioterapeuta en la
prevención y control de infecciones hospitalarias. Aislamiento hospitalario. Prevención y
promoción de la salud: concepto. Detección precoz de problemas de salud: concepto. Factores
de riesgo para la salud en las distintas etapas de la vida (infancia, adolescencia, adulto y
anciano): identificación de factores de riesgo y medidas que se deben adoptar.
TEMA 18: Intervención en fisioterapia. Antecedentes y evolución histórica de la fisioterapia.
Funciones del fisioterapeuta en el ámbito de las ciencias socio sanitarias. Niveles de actuación
del fisioterapeuta: atención primaria, atención especializada.
TEMA 19: Aspectos de valoración fisioterapéutica: Entrevista clínica, exploración física.
Definición de problemas y planes de actuación: Concepto. Valoración analítica en fisioterapia.
Valoración funcional en fisioterapia. Test y comprobaciones para determinar capacidades
funcionales. Descripción de las alteraciones, limitaciones funcionales y discapacidades
encontradas. Evaluación de la marcha normal y patológica. Reeducación en las diferentes
patologías.
TEMA 20: Metodología de intervención en fisioterapia asistencial. Aspectos de valoración
fisioterapéutica: entrevista clínica, exploración física. Definición de problemas y planes de
actuación. Intervención Fisioterapéutica: Objetivos y planificación.
TEMA 21: Fisioterapia respiratoria: Concepto, objetivos y ámbitos de actuación de la
Fisioterapia Respiratoria. Exploración clínica y funcional del paciente con patología respiratoria.
Técnicas de reeducación respiratoria. Técnicas de desobstrucción bronquial. Entrenamiento de
los músculos respiratorios. Técnicas de inhalación de aerosoles. Oxigenoterapia. Ventilación
mecánica no invasiva. Tratamiento fisioterápico en las patologías obstructivas y restrictivas.
Fisioterapia respiratoria en pediatría y geriatría. Fisioterapia respiratoria en cirugía.
TEMA 22: Fisioterapia cardiovascular. Patología circulatoria periférica: Arterial, venosa y
linfática. Cardiopatía isquémica. Linfedema. Valoración, objetivos y tratamiento fisioterápico.
Fisioterapia en pacientes críticos. Valoración, objetivos y tratamiento fisioterápico en pacientes
con ventilación mecánica, con quemaduras y en cirugías de alto riesgo: Abdominal, cardíaca,
torácica.
TEMA 23: Fisioterapia en traumatología. Valoración y objetivos fisioterápicos. Técnicas y
tratamientos fisioterápicos en las patologías más frecuentes. Fisioterapia en las patologías
óseas y de partes blandas. Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos. Técnicas y
métodos de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes. Traumatismos.
Secuelas de fracturas. Rigideces articulares. Amputación de extremidades superiores.
Amputación de extremidades inferiores. Cuidados, prótesis, ayudas técnicas.
TEMA 24: Concepto, valoración y tratamiento fisioterápico en las deformidades de la columna
vertebral. Cifosis. Lordosis. Escoliosis. Aspectos preventivos. Métodos de evaluación y
tratamiento fisioterápico.
TEMA 25: Fisioterapia en las patologías osteoarticulares. Valoración y objetivos fisioterápicos.
Técnicas y métodos de tratamiento.
TEMA 26: Fisioterapia en las algias crónicas. Valoración fisioterapéutica, escalas de dolor y
objetivos fisioterápicos. Educación fisioterapéutica.
TEMA 27: Fisioterapia en reumatología. Artropatías inflamatorias y metabólicas: Artritis
reumatoide, espondilitis anquilosante, condrocalcinosis. Enfermedades del colágeno: Lupus
eritematoso, esclerodermia, polimiositis, dermatomiositis. Valoración, objetivos y tratamiento
fisioterápico. Reumatismos degenerativos. Patologías óseas y de partes blandas más
frecuentes: Alteraciones tendinosas, ligamentosas y capsulares. Osteítis, osteomalacia,
osteonecrosis, enfermedad ósea de Paget, osteoporosis. Valoración, objetivos y tratamiento
fisioterápico.
TEMA 28: Fisioterapia en neurología. Valoración fisioterapéutica. Objetivos. Plan de
tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes del Sistema Nervioso Central:
Grandes síndromes neurológicos Tratamiento fisioterapéutico en las afecciones neurológicas
periféricas. Poliomielitis anterior aguda, lesiones del plexo braquial y miembro inferior. Parálisis
periféricas tronculares. Valoración fisioterapéutica de la Parálisis cerebral (PC); valoración de
los trastornos motores y de los trastornos asociados. Educación terapéutica del PC.
TEMA 29: Fisioterapia en las malformaciones congénitas. Valoración fisioterapéutica y
objetivos fisioterápicos. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéutico en las patologías
más frecuentes.
TEMA 30: Fisioterapia en ortopedia. Malformaciones congénitas y adquiridas de las
extremidades. Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos. Técnicas y métodos de
tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes. Amputación de miembros:
tratamientos fisioterápicos y adaptación protésicas. Tratamiento preoperatorio, postoperatorio y
protésico de la amputación.
TEMA 31: Fisioterapia en obstetricia y ginecología. Prolapso urogenital. Cirugía ginecológica.
Preparación al parto. Gimnasia postnatal. Fisioterapia en urología. Enuresis. Incontinencias e
intervenciones postcirugía urológica.
TEMA 32: Fisioterapia en el desarrollo psicomotor del niño normal: valoración y actividades de
promoción y prevención. Valoración fisioterapéutica de la parálisis cerebral (PC), valoración de
los trastornos motores y de los trastornos asociados. El niño con espina bífida. Características.
Evaluación. Técnicas de intervención fisioterapéutica. Ayudas técnicas. El niño con deficiencia
mental. Características. Posibilidades de intervención del fisioterapeuta.
TEMA 33: Fisioterapia en la población anciana. Valoración fisioterapéutica, escalas de las
actividades de la vida diaria, actividades de prevención y promoción. Conceptos de prevención
en geriatría. Factores de riesgo. Programas de prevención de la discapacidad desde la
Fisioterapia. Medidas a favor de las personas con discapacidad.
TEMA 34: Cinesiterapia: Introducción. Concepto. Modalidades. Principios generales de la
aplicación. Efectos fisiológicos de la movilización y la inmovilización. Estudio de la cinesiterapia
pasiva y activa. Objetivos generales y específicos. Principios generales de la aplicación.
Indicaciones y contraindicaciones específicas.
TEMA 35: Masoterapia. El masaje terapéutico: maniobras básicas y tipos. Indicaciones y
contraindicaciones. Técnicas especiales de masoterapia. Fricción transversa profunda. Drenaje
linfático manual, del tejido conjuntivo, de las zonas reflejas. Indicaciones y contraindicaciones.
TEMA 36: Mecanoterapia. Concepto. Indicaciones y contraindicaciones. Interés actual. Equipos
especiales: Aparatos de tracción, bicicleta cinética, mesa de mano, espalderas, escaleras,
rampas, escaleras de dedos.
TEMA 37: Suspensioterapia y poleoterapia: Concepto, Indicaciones y Contraindicaciones.
Principios generales. Utilidades y aplicaciones.
TEMA 38: Termoterapia y crioterapia: concepto, indicaciones y contraindicaciones. Formas de
propagación del calor. Termorregulación: estímulo térmico y frío. Técnicas de aplicación,
efectos fisiológicos y terapéuticos. Hidroterapia: concepto, indicaciones y contraindicaciones.
Principios generales. Tipos de agua. Temperatura del agua. Efectos fisiológicos y terapéuticos.
Técnicas hidroterápicas: baños, compresas y envolturas, abluciones, procesos hidrocinéticos.
TEMA 39: Electroterapia: Concepto de electroterapia. Corriente continua: galvanización e
iontoforesis. Fundamentos de las corrientes de baja, media y alta frecuencia. Técnicas
electroterápicas con corrientes de baja, media y alta frecuencia. Tipos. Sistemas de aplicación.
Electroanalgesia. Indicaciones y contraindicaciones. Fototerapia: principales leyes de la
fototerapia. Terapia láser. Magnetoterapia. Ultrasonoterapia. Efectos, indicaciones,
contraindicaciones y métodos de aplicación. Electroestimulación Neuromuscular (NMES).
Parámetros, tipos de corriente y aplicación: estática, dinámica y funcional. Metodología en la
recuperación de la fuerza y la función mediante NMES.
TEMA 40: Ergonomía: Definición y objetivos. Diseño del puesto de trabajo. Posturas viciosas
durante el trabajo. Métodos de movilización de enfermos e incapacitados. Escuela de espalda.
TEMA 41: Fisioterapia en el deporte. Lesiones deportivas. Valoración y objetivos de
fisioterapia, técnicas y métodos de tratamiento fisioterápico en las lesiones más frecuentes.
Ejercicio físico adaptado.
TEMA 42: Estiramientos musculares. Componentes del tejido muscular, cualidades. Concepto
de estiramiento. Efectos terapéuticos, indicaciones, contraindicaciones. Métodos de aplicación.
Facilitación neuromuscular propioceptiva. Mecanismos neurofisiológicos de la facilitación,
principios básicos.
TEMA 43: Técnicas de relajación: Jacobson, Schultz. Indicaciones y beneficios.
TEMA 44: El vendaje funcional. Concepto y tipos. Indicaciones y contraindicaciones. Efectos
terapéuticos.
¡SÓLO QUEREMOS QUÉ TENGAS TU PLAZA Y TRABAJES EN LO QUÉ TE GUSTA!
