Información
- PLAZAS: 20 plazas, 18 libres y 2 de discapacidad. Las plazas reservadas para el turno de personas con discapacidad que no sean cubiertas, se acumularán a las plazas del turno general.
 - PLAZO DE PRESENTACIÓN DE LAS SOLICITUDES: el plazo termina el 4 de enero de 2023.
 - Las solicitudes se dirigirán a la Gerencia de Servicios Sociales, C/ Francisco Suárez, 2 bajo- C.P.: 47006 – Valladolid, órgano gestor del procedimiento.
 - CONCURSO-OPOSICIÓN: 85% de la puntuación corresponde a la fase de oposición y el 15% a la fase de méritos.
 - EXAMEN: Dos exámenes: el primer ejercicio, 99 preguntas test (82 de temas específicos y 17 de los comunes) en 115 minutos. El Tribunal establecerá la calificación mínima para la superación del primer ejercicio en, al menos, el 60% de la puntuación resultante de la media de las 10 puntuaciones más altas obtenidas por los aspirantes.
 - Segundo ejercicio. Consistirá en la resolución de dos supuestos teórico-prácticos con los opositores darán lectura al ejercicio en sesión pública ante el Tribunal, previo señalamiento de día y hora.
 - El primer ejercicio deberá tener lugar en el plazo máximo de cinco meses, contados a partir de la publicación de la convocatoria.
 - Desde la total conclusión de un ejercicio o prueba hasta el comienzo del siguiente deberá transcurrir un mínimo de 72 horas y un máximo de 45 días naturales.
 - Seguimiento de la convocatoria.
 
Temario Junta CYL
MATERIAS COMUNES
Tema 1.– La Constitución Española: estructura. Contenido de los títulos: preliminar, I, IV y VIII.
Tema 2.– El Estatuto de Autonomía de Castilla y León: estructura. Contenido de los títulos preliminar, I y V.
Tema 3.– Instituciones básicas de la Comunidad de Castilla y León. Las Cortes de
Castilla y León: composición, organización y funcionamiento. El Presidente de la Junta
de Castilla y León: elección, atribuciones y responsabilidad política. La Junta de Castilla y León: composición, atribuciones y funcionamiento.
Tema 4.– La organización de la Administración de la Comunidad de Castilla y León:
Las consejerías y delegaciones territoriales de la Junta de Castilla y León. Los organismos autónomos.
Tema 5.– El texto refundido del Estatuto Básico del Empleado Público: estructura, clases de personal y derechos y deberes esenciales de los empleados públicos. La Ley de la Función Pública de Castilla y León: estructura, objeto y ámbito de aplicación, órganos
superiores en materia de función pública, clases de personal y selección.
Tema 6.– El convenio colectivo para el personal laboral de la Administración General
de la Comunidad de Castilla y León y organismos autónomos dependientes de esta:
estructura y contenido.
Tema 7.– La Administración Pública como organización al servicio de los ciudadanos.
Los derechos de las personas en sus relaciones con la Administración: tipología y
contenido.
Tema 8.– Las nuevas tecnologías en la gestión de la Administraciones Públicas.
La administración electrónica: el funcionamiento electrónico del Sector Público. Sede
electrónica. Portal de Internet. Punto de acceso general electrónico de la Administración. Sistemas de identificación y firma electrónica. El archivo electrónico.
Tema 9.– Transparencia administrativa: la publicidad activa y el derecho de acceso
a la información pública en Castilla y León. La protección de datos personales en el
Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y el Consejo, de 27 de abril de
2016: principios, derechos de los interesados y obligaciones de los empleados públicos. El Decreto 22/2021, de 30 de septiembre, por el que se aprueba la política de seguridad de la información y protección de datos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León: uso de medios digitales y obligaciones del personal.
Tema 10.– Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el puesto de trabajo.
Conceptos básicos sobre igualdad, discapacidad y contra la violencia de género.
MATERIAS ESPECÍFICAS
Tema 1.– Metodología de la intervención fisioterapéutica: objetivos y planificación.
Aspectos de valoración fisioterapéutica: entrevista clínica, exploración física.
Tema 2.– Fisioterapia respiratoria. Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos.
Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéuticos en patologías frecuentes.
Tema 3.– Fisioterapia en traumatología. Valoración fisioterapéutica y objetivos
fisioterápicos. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéuticos en las patologías más frecuentes.
Tema 4.– Fisioterapia en las patologías óseas y de partes blandas. Valoración
fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos. Técnicas y métodos de tratamiento
fisioterapéuticos en las patologías más frecuentes.
Tema 5.– Fisioterapia cardiovascular. Valoración fisioterapéutica y objetivos
fisioterápicos. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéuticos en las patologías más frecuentes. Ejercicio terapéutico en patología cardiaca.
Tema 6.– Fisioterapia en reumatología: Artropatías inflamatorias y metabólicas
y reumatismos degenerativos. Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos.
Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéuticos en las patologías más frecuentes.
Tema 7.– Fisioterapia en oncología. Valoración fisioterapéutica y objetivos
fisioterápicos. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéuticos en las patologías más frecuentes.
Tema 8.– Fisioterapia en algias crónicas. Valoración fisioterapéutica y objetivos
fisioterápicos. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéuticos en las patologías más frecuentes.
Tema 9.– Fisioterapia en patologías del sistema nervioso central. Fisioterapia
en patologías del sistema nervioso periférico. Valoración fisioterapéutica y objetivos
fisioterápicos. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéuticos en las patologías
más frecuentes. Accidente cerebro-vascular. Tratamiento fisioterápico en las secuelas
neurológicas del ACV. Concepto de Bobath y Método Brunnstrom.
Tema 10.– Cinesiología: ejes y planos del cuerpo. Movimientos articulares
elementales. Goniometría articular: concepto, registro, técnicas goniométricas y
amplitudes articulares de los miembros superiores, miembros inferiores y columna
vertebral. Valoración muscular.
Tema 11.– Cinesiterapia. Concepto y modalidades. Metodología. Indicaciones y
contraindicaciones.
Tema 12.– Cadenas cinéticas musculares. Clasificación. Características diferenciales.
Tema 13.– Electroterapia. Concepto, unidades y leyes fundamentales. Clasificación
de las corrientes eléctricas más utilizadas en fisioterapia. Técnicas electroterápicas con corrientes de baja frecuencia, media y alta. Indicaciones y contraindicaciones.
Tema 14.– Termoterapia y crioterapia. Conceptos, técnicas de aplicación, efectos
fisiológicos y terapéuticos. Indicaciones y contraindicaciones.
Tema 15.– Hidroterapia. Concepto y tipos de agua. Teoría del agua. Efectos
fisiológicos y terapéuticos. Técnicas hidroterápicas. Indicaciones y contraindicaciones.
Tema 16.– Ergonomía. Definición y objetivos. Fisioterapia en la prevención del riesgo
laboral. Actitudes posturales y viciosas. Métodos de movilización de personas enfermas y personas con discapacidad.
Tema 17.– El vendaje funcional: concepto y aplicaciones. Material necesario.
Métodos. Indicaciones y contraindicaciones. Vendajes neuromusculares: técnicas,
indicaciones y contraindicaciones.
Tema 18.– Reeducación de la marcha. Alteraciones de la marcha. Evaluación
funcional. Métodos y técnicas fisioterápicas. Fases de la reeducación.
Tema 19.– Fisioterapia en pediatría. Desarrollo psicomotor del/la niño/a sano/a
en las distintas áreas. Patologías más frecuentes. Valoración, objetivos y tratamiento
fisioterápico.
Tema 20.– Parálisis cerebral infantil. Concepto. Tratamiento fisioterápico, métodos de
intervención. Fisioterapia en la prevención o limitación de las deformidades ortopédicas. Fundamentos neurológicos y principios terapéuticos. Técnicas de tratamiento.
Tema 21.– La Intervención del Fisioterapeuta con personas adultas en situación
de dependencia y discapacidad en servicios de promoción de la autonomía personal.
Evaluación funcional, patologías más frecuentes, objetivos y técnicas de intervención.
Tema 22.– Fisioterapia en geriatría: Evaluación funcional, Fisiopatología del
envejecimiento. Actividades de promoción de la autonomía y prevención de las alteraciones de la salud características del envejecimiento. Objetivos e intervención fisioterapéutica.
Tema 23.– Intervención fisioterapéutica en los centros para personas mayores y
personas con discapacidad. Su participación en el proceso de intervención, metodologías y técnicas.
Tema 24.– Ley 16/2010, de 20 de diciembre, de Servicios Sociales de Castilla y
León.
Tema 25.– La Gerencia de servicios sociales de Castilla y León. La Ley 2/1995,
de 6 de abril, por la que se crea la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León y
disposiciones de desarrollo. Orden FAM/1147/2017, de 19 de diciembre, por la que se
desarrolla la estructura orgánica de los servicios periféricos de la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León.
Tema 26.– El sistema para la autonomía y atención a la dependencia. Ley 39/2006,
de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Normativa de Castilla y León. La dependencia y su valoración: el baremo de valoración de la situación de dependencia. Prestaciones y servicios de atención del sistema de atención a la dependencia.
Tema 27.– Características sociodemográficas de las personas mayores en el entorno
europeo, en España y en la Comunidad de Castilla y León. Aspectos biopsicosociales del envejecimiento y necesidades de las personas mayores.
Tema 28.– Los nuevos modelos de atención a las personas mayores: La atención
centrada en la persona y las unidades de convivencia. Aplicación en centros de personas mayores y en el contexto domiciliario. Implicaciones en el desarrollo del proyecto de vida. La coordinación interdisciplinar y el trabajo en equipo.
Tema 29.– La coordinación sociosanitaria. Las Unidades de Convalecencia
Sociosanitaria. El papel del fisioterapeuta en las Unidades de Convalecencia
Sociosanitaria.
Tema 30.– Envejecimiento activo y prevención de la dependencia de las personas
mayores: principales factores que intervienen en el mantenimiento de la capacidad
funcional. Normativa y recursos relacionados con el envejecimiento activo y la atención a las personas mayores en Castilla y León. La Estrategia de Prevención de la dependencia para las personas mayores y de promoción del Envejecimiento Activo en Castilla y León.
Tema 31.– Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Legislación nacional y de la Comunidad Autónoma de Castilla y León en
materia de servicios sociales relacionada con las personas con discapacidad. El Plan
Estratégico de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad de
Castilla y León.
Tema 32.– La Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y
de la Salud (CIF).
Tema 33.– Atención temprana. Bases teóricas y conceptuales. El Servicio de Atención
Temprana en Castilla y León, normativa. La Coordinación Interadministrativa. La atención temprana centrada en la familia y en los entornos naturales.
Tema 34.– Aportación del fisioterapeuta como miembro del equipo de atención temprana.
Tema 35.– Las personas con discapacidad intelectual, las personas con discapacidad
por enfermedad mental. Las personas con discapacidad física, con discapacidad auditiva, con discapacidad visual. Aspectos diferenciales en las diversas etapas del ciclo vital, valoración de necesidades y apoyos.
Tema 36.– Calidad de vida y personas con discapacidad: concepto, dimensiones y
evaluación. La planificación centrada en la persona: concepto, objetivos y metodologías de intervención. Implicaciones en el desarrollo del proyecto de vida.
Tema 37.– La definición de retraso mental de 1992 y su revisión en 2002. Habilidades
adaptativas, habilidades sociales, habilidades de la vida diaria, conceptos y contenidos
de las mismas.
Tema 38.– Accesibilidad, productos de apoyo/ayudas técnicas y adaptaciones
de entornos, para personas con algún grado de dependencia y/o discapacidad. El
desenvolvimiento en las actividades de la vida diaria.
Tema 39.– Los centros de atención a personas con discapacidad. Misión y valores
de los centros. Objetivos en función del tipo de centro y del/la usuario/a. Los contextos
residenciales y la calidad de vida. Las alternativas a los centros residenciales.
Tema 40.– Mejora de la calidad de los servicios. Procesos y procedimientos. Procesos
más significativos en el funcionamiento de un centro.
Tema 41.– ORDEN EDU/1152/2010, de 3 de agosto, por la que se regula la respuesta
educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo escolarizado en
el segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria
Obligatoria, Bachillerato y Enseñanzas de Educación Especial, en los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León.
Tema 42.– ACUERDO 29/2017, de 15 de junio, de la Junta de Castilla y León, por
el que se aprueba el II Plan de Atención a la Diversidad en la Educación de Castilla y
León 2017-2022. Educación inclusiva: inclusión y equidad en educación. Intervención del fisioterapeuta en el ámbito educativo como agente de inclusión.
Tema 43.– Atención educativa del alumnado con necesidades educativas derivadas
de discapacidad motora. Posicionamiento. Medidas de movilidad y desplazamiento.
Ayudas técnicas.
Tema 44.– Atención educativa del alumnado con discapacidad intelectual, visual,
auditiva con TEA (Trastorno del Espectro Autista). Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.
Tema 45.– La postura corporal y sus patologías: implicaciones en el desarrollo del
niño y el adolescente. Prevención y atención desde el contexto educativo.
Tema 46.– La inclusión en el área de educación física: objetivo y contenidos.
Recursos y materiales didácticos específicos del área de educación física. El juego como actividad de enseñanza y de aprendizaje en el área de educación física. Adaptaciones metodológicas de los juegos. Expresión corporal.
